Purmamarca, 2250 msnm, 1800 km de Bs. As.
La Quebrada de Humahuaca es uno de los pocos lugares en Argentina que es Patrimonio Mundial de la Humanidad. Creo, si no me equivoco que los otros son Iguazú, el glaciar Perito Moreno y las ruinas de San Ignacio Miní. Remontando el cauce del río Grande de sur a norte la primera localidad generalmente visitada es Purmamarca, luego Tilcara, Maimará y más al norte la misma Humahuaca.
Purmamarca está enclavada en un angosto valle y en la intersección de la ruta 9 y el camino que va a Salinas Grandes, al Paso de Jama, y luego a Calama, en Chile. Es un lugar seco. Por todos los costados la flanquean altos cerros, secos, tachonados de cardones y de una paleta privilegiada de colores. El rojo ocre es el protagonista.
Las casas son casi todas de adobe y las calles angostas y de tierra. En la plaza hay un pequeño mercado artesanal y hay por todos lados kollas ofreciendo vistosos tejidos. Purmamarca tiene algo que el resto de los pueblos de la Quebrada (al menos los que fuimos viendo) no tienen, y eso es magia. Purmamarca significa en quechua "tierra virgen" y sí que lo es para el turismo. La oferta de alojamiento y servicios turísticos es escasa, pero incipiente. Cuesta conseguir lugar, además de ser una tierra privilegiada, estamos en carnaval y los precios lo reflejan.
El turismo es una oportunidad única para este pueblo. Puede convertirse en un motor revitalizador de toda la sociedad o bien ser en un negocio más de la gente de abajo. La respuesta está en las manos de esta gente, sólo ellos la tienen, pienso mientras bajo caminando a la plaza por la callecita de la postal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario